sábado, 28 de noviembre de 2009

Sesión # 3 Evaluación.

* Desarrollo de habilidades de la gestion de la información mediados por TIC
Se inicia con la exposición de la compañera acerca del proyecto en la I.E Ciudadela Las Américas.
Todos los participante opinan acerca del proyecto.
Integra mucho las TIC como googledoc; Entre otros

* Exposición de los cibercomunidad.
- Que es muy ambicioso, que aporta mucho, pero se ve una dificultad en la conectividad; es un trabajo en equipo.
Buenas herramientes de la web 2.0.


Las TIC como medio para manejar la convivemcia de los alumnos de la I.E. Guillermo Valencia.
* Se hace talleres acerca de la convivencia.
* Muestra la wiki.
* Tiene buena presentación.
* Buen trabajo y buena visibilidad .

sábado, 21 de noviembre de 2009

Sugerencias y comentarios

En esta sesion se pule el proyecto y hay buena orientacion de como debe presentarse.
La docente explica muy bien y tiene mucha didáctica para que los docentes participantes asimilen lo que se debe aprender

Reflexión 2

INTERNET SANO
En esta reflexión nos dan a conocer las cifras alarmantes que los niños y niñas de colombia del todo el pais, son sometidos a actos sexuales reales o implicitas. con fines sexuales
Lo importante de esta reflexión es que es recomendable orientar a los alumnos como debe utilizar el internet y no cuales son los requisitos para una navegación sana

Sesion 2 Evaluacion

INTERNET SANO
Grooming: Acoso sexual de menor via internet.
1. Que horas es
2. Compartir la pantalla.
3. tres ordenes que reflejen el acto.
Si esto pasa en el colegio pueden llamar a la Sijin, delitos informáticos.

Recomendación para seguridad informática
P.M. Trick. Esta recomendación se ve en medellin.edu.co
Se hace la respectiva lectura de INTERNET SANO y se recomienda una página de internet que lleva como título: http://www.internetsano.gov.co/

Se responde aun formulario que envia la capacitadora.

RUBRICAS
1. Fortaleza y debilidades.
2. Claridad lo que se va a evaluar.
3. diagnóstico.
4. Planeación.
5. autoevaluación.
6.Responsabilidad.
7. Autoevaluación, coevaluación heteroevaluación.

COMO SE PREPARA UNA RUBRICA.
1. Qué tema voy a evaluar.
2. Qué actividades se va a evaluar.
3. standeres, logros,competencias.
4. A quién y en que contexto voy a evaluar.
5. Como voy a evaluar.
6. Estrategia de puntuación.

EJEMPLO DE RUBRICAS ES Rubistar.
Para ello se observa rubistar
http://rubistar.4teachers.org/

Se hace una rubrica como practica, se envia al correo de la docente.

Finalmente la docente pasa por cada grupo revisando lo que llevan del proyecto.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Comentarios y sugerencias

Reflexion1

LA EVALUACIÓN EN EL AULA.
Por: Francisco Cajiao (*)
Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-163753.html


La evaluación es un proceso que se elabora diaramente en el aula de clase, por parte de los docentes hacia los estudiantes.
Para que una evaluación sea efectiva los docentes deben tener encuenta los contenidos, lo que se pretende que los alumnos aprendan y considero ser claro en las preguntas y el instrumento que va a utilizar en el proceso de evaluación.

Sesion 1 de Evaluación

Se da la introducción del módulo de evaluación; las temáticas que se deben tener encuenta en la ultima clase.

En grupo se lee el decreto 12 90 que es acerca de la evaluación y en word se hace un documento con los items: Acierto, Desacierto, Propuesta, Pertinente o NO.
luego se pasa al foro que se encuentra en el modulo de evaluación.

Se habla acerca de una evaluación ideal:
1. Conceptos, procedimientos, conocimiento del entorno.
2. Diagnóstico contectual.
3. Que los maestros se han participes en el diseño de decretos.
4. Continua.
5. Habilidades para la vida
6. Transversalidad.
7. Comunitaria.

* Se analiza el documento de evaluacion.
* Se hace la lectura de la reflexión " la evaluación en el aula"

sábado, 7 de noviembre de 2009

Sugerencias y comentarios.

Excelente módulo, se aprendio a como se hace una propuesta didáctica acerca de un tema especifico.

La docente, es excelente en el manejo del módulo; Felicitaciones

Reflexión

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-172857.html

Un modelo para integrar las Tic al currículo escolar.
Para este modelo existen unos componente que una institución debe tener en la cuenta.
1. Dirección Institucional.
2. Infraestructura TIC.
3. Coordinación y Docencia TIC
4. Docentes de otras Áreas
5. Recursos Digitales.

De lo anterior se espera que para que exista una institucion TIC desde la dirección institucional que es el pilar para que las demas se den.

Por otro lado para que los docentes incorporen en sus clases las TIC; debe tener encuenta lo siguiente.

a) adquirir competencia básica en uso de las TIC.
b) disponer de estrategias pedagógicas adecuadas que le permitan utilizar el potencial transformador de las TIC para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.
c) desarrollar competencia para llevar a cabo, cada vez mejor, el proceso de integración efectiva de las TIC en su(s) asignatura(s).

Sesion 6

Se inicia dando una induccion acerca del trabajo del dia de hoy.
Se asesora a los maestros acerca de la propuesta didáctica que deben entregar en el día de hoy
Se explica acerca de la estructura de una ficha en word con cada propuesta didáctica

sábado, 24 de octubre de 2009

Comentario y Sugerencias.

Reflexion

La reflexión fue un video de como se integra la Tic en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se observo 5 componentes para integar las TIC.
1. Planeación
2. Evaluación.
3. Proyección hacia la comunidad.
4. Las incorporación de las Tic.
5. Capacitación docente

Reflexion

La reflexión fue un video de como se integra la Tic en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se observo 5 componentes para integar las TIC.
1. Planeación
2. Evaluación.
3. Proyección hacia la comunidad.
4. Las incorporación de las Tic.
5. Capacitación docente

sesion # 4

* Se inicia con un video acerca de tecnologia de la información y la comunicación en la escuela.
* Se desarrolla el taller del video.
* Explicación del diseño de la propuesta didáctica y correpciones de la misma.
* Se inicia el trabajo de la Wiki: Wet paint se inserta la presentación de la Wiki
Como tarea queda inserta la pagina nueva en wt paint de objetivos

sábado, 17 de octubre de 2009

Comentarios y sugerencias

En esta sesión se aprende muchas herramientas, que a nivel personal no las conocia.
La docentes es muy exigente pero eso impacta, para trabjar amenamente, es decir, sabe llegar al alumnos. Excelente docente.

Reflexion 3

Sesion # 3

Se inicia con la reflexión
" LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU INTEGRACIÓN EN EL AULA"
se opina acerca de la utilización del los computadores en el aula de clase.
Se habla de wikipedia: lo importante de una enciclopedia en la red en donde participa todo el mundo.

Que explica acerca de Multitasking: es hacer todo al mismo tiempo en la red.

Caracteristicas de la Wiki que se va elaborar.
1. Participación.
2. Editable.
3. hipervinculo.
4. Multimedia.
5. Bibliografia.
6. tipografia.
7. Color.

Se toma el documento de "INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA" y se análiza en clase.

COMO ES UNA PAGINA CONFIABLE.

1. Que aparezca el nombre del autor.
2. Qué la página no sea muy extensa.
3. Reconocido de una entidad reconocido.
4. Espacio para comentarios, para que refuten el conocimiento.

En parejas se diseña la propuesta didáctica.

Se trabaja con wetpaint el manejo de la herramienta.

Se pasa a trabajar una herramienta www.zoho.com
Queda como tarea.
1. Traer propuesta didactica terminada
2. Traer recusos multimedial para integarar a la Wiki: texto,Audio, video, formulario

sábado, 10 de octubre de 2009

Comentarios y Sugerencias

Este módulo me aportado mucho en mi quehacer pedagogico por que a partir de aquí me he dado cuenta que estoy orientado mi que hacer pedagogico en la nueva era. TICs.

Por otro lado la Docente Sarita Palacio es una persona que tiene paciencia con los docentes y tiene mucha pedagogia. Digno de admirar.

Reflexión 2

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
¿OTRA UTOPIA?
- ¿Es posible la integración curricular con Tic en nuestro sistema educativo? ¿Por qué?
Desde mi punto de vista es un poco complicado por que el sistema educativo nuestro, e smuy tradicional lo cual las practica pedagogicas algunos docente no la quieren modificar; por otro lado los docentes de nuestro medio aun quieren conservar la practica pedagogica tradicional "tiza, tablero y libros amarillo".

- ¿Qué cambios curriculares conlleva este proceso?

* Sensibilizar los docentes a esta nueva practica pedagogica.
* Concientizar que la tecnologia avanza en nuestro medio.
* La tecnologia aporta mucho en nuestras practicas pedagogicas.

Sesión 2

* Se inicia con la reflexion.
* Se toma la integración PROBLEMA PRACTICO: es un problema de la cotidianidad y esta presente en el medio y contexto.
Identificación de un problema práctica cotidiana; se debe dar respuestas a través de actividades de todas las áreas.
Ventajas.
* Generar soluciones practica desde la institucion al sector.
* Experiencia de los educandos.
* Apropiación del entorno desde la institución.
* Conoce su exterior desde la práctica.
* investigación del medio
Desventajas.
* Cuando las áreas no se pueden integrar.
* Integrar las áreas pero que si cumpla con una función especifica.
*Poner resistencia a este módelo.

Hilos conductor.
Es lo que une, tiene un principio y fin.
Es lo que queremos que los estudiantes comprendan.
Cuando se genera hilos conductores: son preguntas, actividades, que me evaluan en el proceso para observar en mis estudiantes estan llendo donde se quiere ir.
como se usan: para medir si los educandos han adquirido el aprendizaje en el proceso.

Intergración frente a un topico generador
Es un tema que da pie para algo. es desde una pregunta, me generar un proceso.
En otras palabras son problemas generadores: investigación, integre áreas, haga preguntas.
Es una pregunta queplantea un problema.
Es fuerte por que hay que aplicar una solución.
resalta el valor epsitemologico de la incertidumbre , de la duda y la pregunta.

Para quedar evidencia del trabajo de los modelos de integración se hace un boletin en publisher.

Se pasa a un modelo de presentación de la didáctica de la propuesta del proyecto.

La wiki es un sitio Web colaborativo.
se crea en wetpaint se sigue las instrucciones de la wiki y la docente.
Para la próxima clase se debe traer diligenciada la plantilla: Formato de diseño para propuesta didactica

sábado, 3 de octubre de 2009

Observaciones y sugerencias

Este primer momento de el modulo curricular fue muy productivo, por que reconoci nuevos terminos de didáctica y pedagogia.

Por otro lado se trabajo herramientas de formulario.

En cuanto a lo docente es excelente en su explicación y nos da a conocer herramientas que como docente podemos utilizar en nuestra aula de clase.

Muchas gracias.

Reflexión: El trabajo en equipo y el ejercicio interdisciplinario en la escuela

Qué entiende usted por interdisciplinariedad? ¿Es posible en su escuela?
Es la interacciòn de saber y profesionales en el proceso de aprendizaje en el educando, esto hace posible que haya una planificación y comunicaciòn en la escuela. En mi I.E. se hace lo posible aunque es todo un proceso.


¿Qué entiende por integración curricular?
Son todas la herramientas a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje; por otro lado es integrar las àreas y orientarlas hacia un mismo fin.


¿Qué relación existe entre la integración curricular y la interdisciplinariedad?
Para que el proceso de enseñanza sea enfectiva es necesario de hablar de integraciòn y interdisciplinariedad, ya que, este permite llegar al fin del proceso. En la actualidad se debe incorporar este proceso en el aula de clase.

presentación del módulo

Docente: Sarita Palacio
Se toca el tema de ¿ Qué es integración curricular?
integración, interdisciplinariedad y trasversalidad es integrar el proyecto a la comunidad.

¿ Por que trabajar en equipo?

Es muy bueno el trabajo en equipo porque cada uno hace aportes; se gestiona conocimiento, hay aportes mutuos.

INTERDISCIPLINARIEDAD.
Desde todas las disciplina trabajar un proyecto
ETAPAS.
PREPRODUCCION: Se define cual es el problema y esto se toma desde la necesidades del contexto.
Problema, área,

PRODUCCION: se planea las soluciones, conocimiento que ya existe, la ejecucion, se resuelve los conflcitos, se construye los canales de comunicación

POSTPRODUCCIÓN: es la etapa de la retroalimentación, mirar los resultados, es la evaluación, mirar si se lograron las metas.

TRANSVERSALIDAD.
es lo que atraviesa, une, integra.
Los temas y contenidos transversales se propone formar para la vida, atendiendo a dimensiones valoración y cognitivas.

2 clases de transversalidad.

1. Para la vida: Un proyecto de vida
2. Para el futuro: Fortalecer el conocimiento por parte del alumno y dar respuesta a su contexto.

¿Qué es integración curricular?
Es contextualizar, integración, proyectar, focalizar,
Es la integración del sujeto y que sean utilices donde se encuentren
Unidad de aprendizaje:
Alrededor de un relato
En torno a un proyecto: se da por una necesidad en el contexto.
Es una actividad que se procesa desde un problema concreto para dar una solución.
Un paso, paso de actividades
Que requiere: conciliar intereses, contenido del área, el docente se convierte en facilitador, inversiones de conocimiento, tiempo, espacio.
COMO SE DISEÑA.
Se selecciona el proyecto, formular el objetivos, identificar tareas,

UNIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRAR
Está enfocada del sujeto que va aprender e integrar
Unidad de aprendizaje integrado.
Se debe partir de los NIPS: Necesidades, Intereses y problemas.

FASES DE LAS UNIDAD DE APRENDIZAJE.
FASE 0: NIPS.
FASE 1: generar intereses.
FASE 2: Planificacion y ejecución
FASE 3: Anális experiencial

INTEGRACION DE UN RELATO.

Es un cuento que integre las áreas dando respuestas a un tema y a su vez integrar las áreas

jueves, 1 de octubre de 2009

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

En el módulo 3 de estructuras me senti con más claridad acerca del trabajo de las TIC que estoy desarrollando en mi I.E; y esto se debe a la claridad en la explicación de la temática por parte del docente Andrés Ochoa; por otra parte asimila la temática del cmap.

En general y repito me aclaro mucho acerca de mi proyecto de investigación en TICS.

Muchas Gracias docente Andres Ochoa; eres un excelente formador de formadores

viernes, 25 de septiembre de 2009

Relexiones MOdulo # 3

INTEGRACIÓN DEL LENGUAJE Y LAS TIC EN EL AULA DE CLASE

El proceso educativo esta evolucionando a la par de las TICS, por que es una exigencia de incorporarlas en el aula de clase para ser vas efectiva y eficiente el proceso; en este apartado se quiere dar a entender que dentro del lenguaje a los alumnos se les enseña a utilizar la red y los medios de la web 2.0 en el proceso de lectura, escritura e investigativa.para asi tener una información y comunicación clara y precisa y esto se debe a la utilización de las TICS

Las TIC en la educación.
El documento de Jose Emiliano Ibañez, nos da a entender que la comunicación entre docente, alumnos, alumnos se puede realizar a traves del E-mail sin necesidad de estar presente o fisicamente el ser humano.
Considera que la comunicación es de tercer entorno en el sentido asincrónico, distal, multicultura.
De acuerdo a lo anterior se pretende que dentro de la educación: escuela, universidad, centros educativos, entre otros, se incorpore el tercer entorno que es la red; este permitiendo la creación de redes sociales naciona, internacionales utilizando este medio de comunicación



Mapas Conceptuales = Información Organizada

Los mapas conceptuales permiten desarrollar la hablidad de organizar la información de una manera esquematica en donde plasmara en pocas palabras una informaicón clara y precisa; para ello se debe tener encuenta tres aspecto fundamenteales como lo dice José Hernando Bahamón.

1) abstraer de los documentos de lectura y estudio, las unidades de información
más importantes; 2) encontrar las relaciones entre estas unidades y entre ellas y los conceptos que
previamente conoce; y 3) elaborar una síntesis textual o gráfica de las proposiciones que describen
los conceptos contenidos en las unidades de información.
Por otro lado JHB, resalta caracteristicas importantes a conocer:
* Demuestra esquematicamente el dominio de un tema.
* Son herramientas utilies y efectivas.
* Se evita el copiar y pegar de internet por parte del alumno , posibilitando asi el avances de una investigación clara y precisa.
* Los mapas conceptuales no son estáticas, se pueden modificar cuando lo deseen

LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN

De acuerdo al texto, las TIcs ha evolucuonado el medio sociocultural, en donde, se digitalzia la ciudad, por ello la educación debe estar a la parte con la evolución tecnologica , para ello se hace necesario en el aula y en sistema educativo se incorpore las tics ya que en la educacón permite: un nuevo modelo del proceso de enseñanza- aprendizaje, la información y relación de docente a alumno sea mas efectiva; supera los espacios-temporale en el proceso de aprendizaje, contribuye a la formación virtual permitiendo este un una disciplina de auto-aprendizaje virtual.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Reflexiones modulo 2

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Permite:
* Comunicación interpersonal y grupal permitiendo una interracción de todos los del grupo.
* Trabajo colaborativo donde todos participan.
* La participaciópn de todos los ciber en el proceso de la informaciómn.
* La virtualidad permite la creación de medios educativos, lo cual, facilita la interacción de los educandos para un buen proceso de aprendizaje.
*

EL USO DE LA INTERNET EN EL AULA.
1. El contacto con las demás personas vía internet.
2. La comunicación asincrónica y sincrónica con personas globalmente.
3. El uso de la internet adecuadamente tanto el docentes como los educandos , permiendo este una adquisición de la información acertada; es decir, buena y efectiva en la navegación.
4.La utilización de la internet en los proyectos colaborativos, permitiendo este un aprendizaje participativo y efectivo.
5. La internet en el aula de clase aporta sin numero de juegos educativas y proyectos colaboratiovs, permitiendo este la participación en la red.



LOS AMBIENTES VIRTUALES. UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN.
En el siglo XXI, hay una evolución en la sociedad; ya que, en la actualidad se habla de cibercultura en donde un grupo de personas se encuentran en la red; por este avance la comunicaciòn y el lenguaje es mas iconico, grafico y visual; permitiendo asi una relación y trabajo en equipo en dicha red.
De lo anterior se quiere que desde la escuela se imparta una formación de comunidad virtuales en los educandos, que se den cuenta este avance benefico que nos da la red.

sábado, 15 de agosto de 2009

OBSERVACIONE SY SUGERENCIAS

El diplomado de las TICS hasta el momento ha sido interesante y me ha brindado herramientas para incorporarlo en el aula de clase por ejemplo: c-map; y la formulacion del proyecto de investigaciòn para mejorar las condiciones en el sector educativo especialmente en la comunidad educativa de mi institución.

Y Muchas gracias a la Docente Sandra Ochoa, por su paciencia y colaboraciòn en el proceso.

viernes, 12 de junio de 2009

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

El diplomado en TIC, hasta el momento me parece acertada; a nivel persona hay temas que ya manejo que en ocasiones me distraigo un poco. pero en general hasta el momento bien.

Reflexión # 5

13 PUNTOS CLAVE PARA INTEGRAR LAS TIC EN EDUCACION.

En los 13 puntos de integrar las TIC en educación nos dan pie para ir pensa en renovar nuestro que hacer pedagogico; tratando de estar a la vanguardia de las TICS.

Lo mas esencial es que nos apropiemos de las herramientas tecnologicas y las pongamos en practica en nuestra aula de clase; tratando de dejar un poco las clases magistrales para pasar al mundo virtual.

REFLEXION # 4

¿Innovamos y nos adaptamos?

Considero que para llegar a este punto se necesita lo primero ganas se aprender acerca de los avances tecnologicos por parte de los docentes; luego apoyo de las directivas en el aspecto de dotaciones de la I.E. hacer uso de las multimedias que ese puede encontrar enla red.

Y en sintesis aprovechar todas las bondades que nos ofrece las TICS y aplicarles en nuestro proceso de enseñanza- aprendizaje para ser mas activa nuestro que hacer pedagogico

sábado, 9 de mayo de 2009

IDENTIFICACIÓN


NOMBRES: Carlos Oswaldo Fernández Guamán

I.E Félix Henao Botero.
DIRECCION: Caicedo.
GRADOS: 6º A 8º.
JORNADA: Mañana

PRESENTACIÓN





El blog evidencias tic, quiere dar a conocer paso a paso de como se avanza en el diplomado y quedara como memoria.

En este primer momento que es gestión escolar se pretende recopilar lo mas revelante de este módulo com es: Incorporación de TIC al PEI; Creación de proyectos institucionales apoyados por TIC; Procesos de comunicación con la comunidad educativa, utilización de TIC para la gestión de procesos.





REFLEXIÓN PEDAGOGICA

16 de mayo de 2009

REFLEXION # 2.

¿ESTAMOS LISTOS PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL
(E-LEARNING)?

Esta reflexión nos da cuatro componentes que debemos tener encuenta en un aprendizaje virtual, y es valedera para tenerlo encuenta en el momento de llevarlo al aula de clase.

1. el componente de conectividad: para los que manejan la red, es necesario tener una buena conectividad en nuestras instituciones para llegar en practica nuestro que hacer.
2. Capacidad es de llevar la educación a todos los sitios o sectores en donde hayan personas que quieren entra en el mundo de la red.
3. Contenido: con respeto al contenido debes explorar la web en todo sus angulos para dar a conocer a nuestros cibernautas las bondades que puede encontra en la red en materia de educación.
4. Cultura es crear una comunidades virtuales de aprendizaje en donde se compartan saberes.

23 de mayo de 2009

REFLEXIÓN # 3
EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: SER DOCENTE EXIGE
SER:


El ser docente en la actualidad exige una constante formación personal, por que debe estar a la vanguardia de las TIC; para impartilas en el aula de clase.
Las TIC permiten tener otra visión de la utilizando de la herramienta; ya que, esta da pie a que todos los particpantes interactue en el proceso como: comunidades virtuales, logran un proceso significativo; dar pie al proceso de investigación virtual en el estudiante.

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS